Show post in: English Spanish
Category: Article

El elefante blanco

El elefante blanco

Según el Diccionario Oxford, un elefante blanco es “una posesión inútil o problemática, especialmente una que es costosa de mantener o de la que es difícil deshacerse”. No había oído esta expresión hasta mi visita a la comunidad de Conejo en Colombia. Todo comenzó cuando la fundación Siemens Stiftung y el MIT D-Lab decidieron probar su metodología de co-diseño en torno a la tecnología, en concreto en torno a la implementación de la tecnología.  Elegimos la Cumbre de Co-Diseño en la comunidad de Conejo como un proyecto piloto para nuestra metodología mejorada y para enfocarla al problema de proveer agua potable limpia a la comunidad.

Después de una caminata de 45 minutos a través de la maleza, subiendo la colina y sobre los ríos encontramos el elefante blanco de Conejo: una enorme instalación de cuatro tanques de agua, un sistema para acumular 64.000 litros de agua filtrada y que utiliza la sedimentación y filtros de carbono para depurar toda el agua de la comunidad. ¡Un sistema que funcionó nada más y nada menos que cuatro días, y de esto hace ya ocho años! Después de numerosas conversaciones con los habitantes locales sobre su sistema de canalización de agua, la cantidad de agua limpia que necesitarían y la potencial viabilidad del sistema, llegamos a la conclusión de que querían un sistema potente y limpio, similar al  elefante blanco pero más fiable. Y también con un funcionamiento más duradero y menos costoso que el elefante blanco.

Estos son sólo dos de un total de cuatro tanques de agua.

El elefante blanco de Conejo es una instalación del gobierno colombiano que costó mucho dinero, requirió mucha energía de los lugareños para construir el sistema y que se sometió a largas negociaciones antes de su implementación. Pero también trajo muchas promesas: agua limpia para todos, tanta agua como ellos quisieran, y mejor salud para ellos y sus hijos. El sistema funcionó durante cuatro días y luego sufrió algún tipo de avería. Pero el problema realmente radicaba en que nadie había enseñado a la población local a hacer funcionar el sistema ni tampoco a repararlo. Los técnicos nunca vinieron a reparar el sistema y los líderes políticos ya son otros desde entonces. Pero incluso si los habitantes locales pudieran sostener financieramente el sistema, no se les permitiría trabajar en él ya que todavía es propiedad pública.

Mientras tratábamos de usar la metodología de co-diseño corregida para evitar los mismos errores de implementación de sistemas que no fuesen sostenibles y no fuesen propiedad de la comunidad, ciertamente no estábamos preparados para comprender que la gente ya tenía unas expectativas en nuestros sistemas que habían sido desencadenadas por una instalación anterior realizada por el gobierno. Querían lo que el elefante blanco les había prometido: agua limpia para todos, aunque la comunidad fuese incapaz de mantener dicho sistema.

Mucho del trabajo que pretendíamos hacer para el desarrollo de un nuevo concepto de solución tuvo que emplearse para desarticular las promesas que se hicieron hacía mucho tiempo, y créanme, es mucho más desalentador tener que convencer a la gente de que depurar toda su agua es una tarea imposible que crear una solución nueva. A través de muchas rondas de contactos, a los habitantes locales de nuestro equipo se les ocurrió el concepto de un quiosco de agua llamado ‘Aguajira’ que usa tecnología relativamente simple y que es propiedad y está operado por una asociación de agua creada a nivel local. Además, se establece un fondo para ahorrar para futuras reparaciones.

Tengo casi 1,90 metros de altura, sólo para daros una impresión de la dimensión de estos “elefantes”.

La historia detrás de Co-Diseño y el enfrentamiento al elefante blanco

Cuando la gente me pregunta qué es lo que realmente estamos haciendo en la ‘empowering people. Network’, normalmente les explico que trabajamos con organizaciones de carácter  social alrededor del mundo y que nuestro trabajo se basa en dos supuestos muy simples. En primer lugar, la tecnología puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas necesitadas. En segundo lugar, esta tecnología crea empleo e ingresos sostenibles si apoyamos a los proveedores sociales de dicha tecnología en sus países. Tan simple como eso. Por supuesto, no se puede resumir todos nuestros esfuerzos en dos frases, pero esto generalmente explica la idea de nuestro trabajo bastante bien. Creo firmemente en los conceptos de innovación y crecimiento y creo rotundamente que si la humanidad se centrase más en el desarrollo de energía limpia y residuos reutilizables en lugar de en los nuevos televisores de alta definición 4K, estaríamos en un buen camino para dar forma al mundo de una manera que pudiera acomodarnos a todos sus habitantes.

El año pasado asistí a la Cumbre de Co-Diseño del MIT D-Lab en la Comunidad de Naboye en la Zambia rural para entender cómo apoyar a las organizaciones con objetivos sociales en su implementación de proyectos in situ. Es importante entender cuáles son los problemas a los que se enfrentan las personas en las comunidades rurales, cuáles son sus luchas cotidianas y cuál es la realidad de sus vidas. En economía lo llamaríamos entender el mercado objetivo, pero es mucho más que eso.

El MIT utiliza este interesante concepto interdisciplinar de co-diseño, que no es particularmente nuevo, pero cuya forma de entenderlo lo hace especial. En el marco de una cumbre, crean grupos conjuntos de expertos internacionales en desarrollo, expertos nacionales y locales, que son los verdaderos expertos. Conjuntamente, estos grupos intentan resolver uno de los problemas de la comunidad a través de entrevistas, prototipado y recogida de opiniones, utilizando materiales locales disponibles. Sin embargo, el MIT considera que el proceso de generar ideas y debatir soluciones potenciales es el desarrollo de capacidades esencial para todos los participantes: intercambiar e interactuar con personas de otros orígenes sociales y tratar de entender sus enfoques para resolver el problema.

Sin embargo, después de asistir a la cumbre del año pasado, estaba un poco insatisfecho. Seguro que se podría tratar de producir un sistema de bombeo de agua a partir de materiales locales, pero ¿qué pasa si los sistemas existentes asequibles y reparables son mucho más eficientes? Podrían incluso transportarlos hasta la ubicación de la comunidad. ¿Por qué se tendría que reinventar algo que ya existe? Entiendo que la creación es parte del desarrollo de capacidades, pero si la tecnología es parte de la solución, ¿por qué asistimos tantas veces a fallos en la implementación?

¿Podríamos co-diseñar un entorno o concepto alrededor de una solución existente para ayudar a su implementación? ¿Cómo inventar un sistema de uso sin que la población local tenga conocimiento de las soluciones existentes? ¿Cómo se puede comprobar la idoneidad técnica sin crear expectativas? Después de todo, el objetivo no es aumentar artificialmente los requisitos del sistema.

Mientras que fuimos capaces (al menos así lo creemos) de desarrollar conjuntamente un concepto que pudiera ser mantenido por la comunidad de Conejo, el elefante blanco realmente me enseñó varias cosas:

  • Si bien hay tecnología en el mundo que puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas necesitadas, hay una gran brecha entre el suministro de la tecnología y su funcionamiento sostenible.
  • Subestimé el efecto fundamental que pueden tener las promesas incumplidas y que en el caso de los proyectos tecnológicos, un proyecto fracasado seguía suponiendo fuertes implicaciones en proyectos futuros incluso ocho años después.

Actualmente el MIT D-Lab y la fundación Siemens Stiftung están recopilando las experiencias adquiridas durante el proceso de co-diseño en torno a la tecnología, con el fin de ponerlas a disposición de una audiencia más amplia. Mientras tanto, la comunidad local está construyendo la casa para el quiosco de agua’ Aguajira’  y seguimos confiando en que juntos hemos creado una solución que no acabará convirtiéndose en otro elefante blanco. Confiamos en que podamos hacer que funcione.…

Fuente de literatura: Diccionario Oxford: https://en.oxforddictionaries.com/definition/white_elephant

Sobre el autor:

David es gerente de proyectos en el área de Cooperación para el Desarrollo y está trabajando y contribuyendo a una serie de actividades dentro de la red empowering people. Network como el servicio de voluntariado epExpert, los cursos de epOnsite, el sitio web, etc. Anteriormente trabajó en temas de desarrollo para el Parlamento Europeo, Bruselas y la Embajada de Alemania en Chisinau, Moldavia. Se ofreció como coordinador de proyectos para misiones humanitarias de ayuda humanitaria en casos de desastre y como coordinador de donantes para “Give a Goat” Uganda. David estudió Economía y Geografía en Munich y Constanza y tiene una Maestría en Economía Aplicada de LMU Munich, Alemania.

Share this page
Article last edited on: December 09, 2021